Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo en países de la OCDE en 2024

El número de migrantes que ingresaron de forma permanente a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cayó 4% en 2024, tras tres años de crecimiento sostenido. Aun así, la cifra total de 6,2 millones de entradas permanentes se mantiene en 15% por encima de los niveles previos a la pandemia, según el informe Perspectivas de la migración internacional 2025.

En medio de esa leve desaceleración global, Venezuela volvió a figurar entre los principales países de origen de los solicitantes de asilo, junto a Colombia y Siria. El informe señala que los países de la OCDE recibieron 3,1 millones de nuevas solicitudes de asilo en 2024, el nivel más alto registrado hasta ahora y 13% más que en 2023.

El estudio de la OCDE destaca que la reunificación familiar continúa siendo el principal motivo de migración permanente, mientras que los flujos laborales se redujeron. Sin embargo, en naciones con programas humanitarios más amplios, como Estados Unidos, los flujos migratorios aumentaron 20%, impulsados precisamente por las llegadas de personas que huyen de crisis políticas y económicas, como la venezolana.

«Los flujos migratorios hacia los países de la OCDE contribuyen a afrontar la escasez de mano de obra y refuerzan la resiliencia de las economías», afirmó el secretario general de la organización, Mathias Cormann, quien subrayó la necesidad de agilizar el reconocimiento de títulos y competencias de los trabajadores extranjeros para reducir la brecha salarial y favorecer su integración.

El informe también revela que las naturalizaciones alcanzaron niveles históricos, con casi tres millones de personas obteniendo la nacionalidad en los países de la OCDE durante 2024. Alemania y el Reino Unido lideraron este proceso, con 290.000 y 270.000 nuevos ciudadanos, respectivamente.

En cuanto a la inserción laboral, la tasa de empleo de los inmigrantes adultos fue de 70,9%, ligeramente por debajo del 72,1% entre la población nativa. Las mujeres migrantes registraron una mejora significativa, alcanzando 63,5% de empleo.

La OCDE advierte que, pese a la recuperación económica pospandemia, las brechas salariales entre migrantes y nativos siguen siendo amplias: durante el primer año, los trabajadores extranjeros ganan en promedio 34% menos que sus pares locales, aunque esa diferencia se reduce a 21% después de cinco años.

En el ámbito sanitario, la organización resalta el papel crucial de los profesionales migrantes: en 2020-2021, había más de 830.000 médicos y 1,7 millones de enfermeros nacidos en el extranjero en los países de la OCDE. No obstante, los procedimientos para reconocer sus cualificaciones continúan siendo lentos y complejos.

Actualmente, 34 países forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), algunos de ellos son Australia, Bélgica, Chile, Francia, Alemania, Islandia.

TAL CUAL