“Venezuela-China: nuevas oportunidades de negocios” la alianza comercial para el crecimiento económico

La relación comercial entre Venezuela y China se ha fortalecido a través de los años con la exportación de productos agrícolas y materias primas e importación de bienes tecnológicos y de manufacturas. El país asiático se ha convertido en un importante aliado para el desarrollo del comercio internacional venezolano; es por esto que la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), en colaboración con la embajada de la República Popular China en Venezuela, realizaron este martes 28 de octubre el foro “Venezuela-China: nuevas oportunidades de negocios”.

Luis Daniel Álvarez, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de Fedecámaras, fue el encargado de dar las palabras de apertura del evento, expresando que «China ha sido un aliado para el crecimiento regional latinoamericano; mientras en otros países persiguen a los migrantes, el gobierno chino les tiende una mano«.

Lan Hu, embajador de China en Venezuela, expresó que el país ha implementado una serie de medidas para crear oportunidades que generen crecimiento económico a distintos países, desde hace aproximadamente 40 años. “Creamos un entorno amplio basado en el mercado internacional para ofrecer a las empresas extranjeras oportunidades de comercio.

Coromoto Godoy, ministra de Comercio Exterior de Venezuela, explicó que “es una buena señal que el sector empresarial tome iniciativas como estas, donde se escuchan las necesidades de los empresarios para generar mejores oportunidades; nos estamos acercando al mayor mercado del mundo, que es China, que comercialmente lidera el nuevo mundo”.

Godoy también expresó que desde el gobierno se tiene interés en construir junto a las distintas cámaras caminos que prioricen la apertura de mercados internacionales. Esto se lograría identificando a través de reuniones con los sectores cuáles son las potencialidades y todo aquello que el gobierno pueda hacer para potenciar las exportaciones no petroleras.

El primer panel del evento titulado “Comercio binacional: apertura de alto nivel y oportunidades de nuevos negocios” fue moderado por Gustavo Velutini, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX); en él participaron Cheng Feng, consejero económico y comercial de la embajada de China en Venezuela; Osman Quero, presidente de Fedeagro; Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones del Occidente, y Tito López, presidente de Conindustria.

Cheng Feng destacó que actualmente, para exportar productos a la nación china, se requiere superar cuatro pasos claves:

  • En primer lugar, el gobierno venezolano debe presentar informes técnicos y llenar formularios para presentar el producto al país receptor.
  • En segundo lugar, la parte china con sus expertos realiza un análisis integral de los riesgos para que ambas partes puedan sostener consultas y conversaciones sobre los productos.
  • El tercer paso es el inicio de las firmas de protocolos sanitarios y fitosanitarios.
  • Por último, se procede a la inscripción de los exportadores en la aduana china; generalmente, el gobierno venezolano debe enviar una lista de postulados para que sean tomados en cuenta en el país receptor.

En el último año, China importó 230.000 millones de dólares, siendo el primer importador de productos acuíferos y agropecuarios. Esta cantidad de toneladas necesita procedimientos rigurosos de aprobación; actualmente, los productos deben pasar por 16 protocolos sanitarios y fitosanitarios para garantizar la calidad y pureza de los bienes que se introducen a la nación asiática.

Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente, expresó que la unión y la hermandad entre ambos países son necesarios para la diversificación del comercio internacional, que además necesita de tecnología y maquinaria.

Por otra parte, señaló que “uno de los factores que ambos países deben verificar son los aranceles, porque queremos competir en igualdad de condiciones con otros países que producen camarones; hemos llegado a China como el primer rubro de exportación”.

Tito López, presidente de Conindustria, indicó que estudios realizados desde la institución señalan que China importó un billón de dólares en 2023 entre petróleo, gas, minerales, componentes, electrodomésticos, alimentos, vehículos, medicamentos, frijoles y otros, pero que existe la posibilidad de exportar muchos otros productos.

Aseveró que se requiere de la simplificación de trámites administrativos y financiamiento a través de bancos. Además, explica que este proceso tiene que darse de la mano de políticas públicas y con permisos facilitados por el gobierno nacional. “La resiliencia hoy es nuestra ventaja competitiva”.

Osman Quero, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), hizo énfasis en la importancia del crecimiento que ha tenido el proceso de exportación del frijol mungo desde Venezuela hasta China, abriendo una ventana significativa al comercio que supera las 100.000 toneladas con una potencialidad elevada.

En la actualidad existe un gran potencial agronómico con relación a la siembra de ese cultivo en Venezuela, puesto que la alternancia que se tiene en los campos venezolanos es favorable para la recuperación de suelos, de manera que también pueden existir ganancias en ese sentido.

El café es otro rubro que ha experimentado un auge en su popularidad internacional, generando un nicho destacable para explotar y exportar, pero, como con cualquier producto a exportar, requiere de asistencia técnica, aumento de producción y facilidades para su comercialización.

Para la segunda parte de la actividad, fueron invitados los representantes de la Bolsa de Valores de Caracas; Banco de Comercio Exterior (Bancoex), Clabe Financiera y Bolpriaven, quienes, bajo la moderación del tesorero de Fedecámaras, Celso Fantinel, analizaron las alternativas de financiamiento para las empresas exportadoras.

Ibelisse Suárez, presidenta ejecutiva de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven), indicó que la bolsa agrícola es un vehículo importante para el desarrollo de exportaciones que involucra la producción de alimentos.

En el caso de los alimentos, el reto es producir artículos de calidad que, al pasar por una cadena de valor, sean de clase alta. Desde la producción primaria, la transformación y la comercialización hasta la exportación, es un proceso que requiere tomar las mejores decisiones: ¿qué voy a producir? ¿quién me va a comprar? ¿cómo lo voy a producir? Por eso es importante realizar estudios exhaustivos para identificar las mejores oportunidades dentro del mercado internacional.  

Para José Grasso Vecchio, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, existe toda una gama importante de productos y servicios que pueden obtenerse a través de la bolsa de valores en el tema de financiamiento; “no descarten el mercado de valores como una solución”.

Grasso Vecchio, en su intervención en el panel, dio el ejemplo de tres casos:

  • Financiamiento de flujo de efectivo
  • Financiamiento previo a la fabricación y exportación
  • Financiamiento posterior a la exportación, utilizando las cuentas por cobrar como garantía.

Estos tres modelos se utilizan actualmente con varias empresas que exportan y que usan los productos de renta fija, renta variable, y se puede acceder a ellos a través de las 34 casas de bolsa que conforman nuestra bolsa de valores de Caracas”, explicó.

Sobre otra ventana al financiamiento, Daimar Duran, gerente de negocios del Banco de Comercio Exterior (Bancoex), explicó que la empresa está por cumplir 30 años financiando las exportaciones venezolanas, pues los bancos de desarrollo son mecanismos creados para el incentivo de las exportaciones.

El mensaje para las empresas presentes, tanto exportadoras como potenciales exportadores, es que Bancoex está actualmente buscando clientes que requieran recursos para potenciar esas exportaciones, bien sea a través de capital de trabajo o a través de la figura de la línea de crédito rotativa o capital fijo”, manifestó.  

Las tasas de interés están determinadas por el mercado y los créditos están relacionados con requisitos ya conocidos, como la demostración de capacidad de pagos a través de estados financieros y de ofrecer garantías.

Nicolas Pacheco, CEO fundador de Clabe Ganadera, indicó que como país Venezuela tiene grandes ventajas competitivas, pues tiene una frontera agropecuaria bastante importante a nivel global, con más de 30 millones de hectáreas de vocación agropecuaria. “Tenemos que ver que se necesita el financiamiento, pero la banca no es la única posibilidad; recientemente se está haciendo un buen trabajo para dar a conocer el mercado de capitales, que no compite con la banca, sino que la complementa”.

Pacheco informó que Clabe Ganadera ya empezó a trabajar en la Bolsa de Valores de Caracas como un fondo agropecuario especializado; de esa manera integran el financiamiento con el sistema productivo, que es realmente a lo que se dedican.

Ángel Freytez, secretario ejecutivo del comité empresarial China Venezuela, señaló que el evento sirvió como testigo de un diálogo estratégico que demuestra que Venezuela y China están construyendo la alianza comercial del siglo XXI. Las oportunidades concretas identificadas indican que el sector agrícola tiene un crecimiento en las exportaciones a China de más de 120%, lo cual puede ser aprovechado por los empresarios del país.

Para el cierre del evento, Felipe Capozzolo, presidente de Fedecámaras, manifestó que está demostrado científicamente, académicamente y en el plano económico que la paz es el mejor ambiente para los negocios y para que las sociedades se desarrollen. Es por esto que propone la economía como punto de encuentro entre Venezuela y China.

Finalmente, indicó: “Es muy importante que partamos del hecho económico para empezar a construir acuerdos y condiciones de prosperidad. Estamos enfrentando retos y dificultades que debemos abordar. Venezuela, para poder pensar en un ambiente exportador y en un ambiente altamente productivo, debe superar retos como el de las fallas en los servicios públicos y la masificación del acceso al financiamiento para que las empresas puedan apalancarse financieramente”.