Venezuela inicia el 2025 con una liquidez anualizada de 141%, una inflación OVF del 85% anual y un tipo de cambio oficial que varió un 44% y un dólar no oficial que lo hizo en 77%. A este escenario sumamos un salario mínimo que todavía se encuentra por debajo de los 2 USD, que al sumarle bonos y complementos pudiera llegar a los 200 USD o 250 USD promedio por cabeza de hogar.
La política económica del 2024 estuvo signada por una mayor intervención gubernamental por la vía monetaria, cambiaria y fiscal, en términos de 5.609 MM USD en intervenciones cambiaras, 15.700 MM USD por ingresos petroleros, 8.850 MM USD en recaudación fiscal, para balancear un presupuesto de 22.492 MM USD, con un encaje legal superior al 70% haciendo del costo del dinero insondable para muchos.
Todo parece mostrar que 2025 bien pudiera repetir la estructura de política económica de 2024, sin embargo, el elemento clave acá es la real posibilidad de sustentación de la política de intervenciones por la vía de los ingresos petroleros. Toda vez que la política económica internacional del nuevo gobierno de Donald Trump pudiera sancionar la compra de petróleo venezolano, poniendo en entredicho este esquema que durante 2024 logró algunos objetivos en la economía nacional.
Econ. Aarón Olmos programa Economía Digital
Escucha el audio completo haciendo clic aquí:
También puede leer: Conindustria: créditos en Venezuela resultan insuficientes