Venezuela se consolida como líder Cripto Regional impulsada por la escasez de divisas

Venezuela se ha afianzado como uno de los países con mayor adopción de criptoactivos a nivel mundial, una posición impulsada significativamente por la necesidad del sector privado de obtener divisas y protegerse contra la inflación. Así lo afirmó Aníbal Garrido, director de la Academia Blockchain Cripto de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), durante una entrevista, en el programa «Mesa de Análisis».

Según Garrido, la data de la reconocida firma Chainalysis sitúa a Venezuela en la posición número 18 global y en un prominente segundo lugar en el continente americano, solo superado por Brasil.

«En Venezuela el uso y la adopción de criptoactivos no se limita solamente a un tema perceptual, sino que se limita a un tema en donde los volúmenes transaccionales son tan importantes en nuestro país que nosotros inclusive superamos con creces volúmenes como por ejemplo podría ser en el caso de economías como la argentina, la colombiana o inclusive la mexicana,» explicó el especialista.

El volumen de operaciones es la prueba tangible de esta adopción. Se estima que solo en el mercado minorista (retail), específicamente en la modalidad P2P (persona a persona), se están moviendo volúmenes mensuales que oscilan entre $100 y $200 millones de dólares.

La principal razón de este auge es la coyuntura económica y la escasez de divisas. La búsqueda de una moneda fuerte ha canalizado el interés hacia las monedas estables (como el USDT), que permiten al empresariado hacer cobertura contra la inflación, pagar proveedores y servicios fuera de las fronteras nacionales.

Además, el ecosistema cripto se ha convertido en una vía crítica para el flujo de capital del exterior. Información extraoficial sugiere que entre un 60% y un 80% del volumen de remesas que ingresan al país utiliza criptoactivos como principal mecanismo transaccional.

Seguridad Legal y Casas de Intercambio Reguladas

Garrido destacó que el uso de estas herramientas es completamente legal y está respaldado por la Providencia o Decreto de 2019 que regula el sistema integral de criptoactivos. El país cuenta actualmente con dos casas de intercambio (exchanges) debidamente reguladas y con licencia para operar, lo que garantiza la seguridad en las operaciones entre bolívares y criptomonedas:

Crixto de Venezuela

«Ambas tienen las licencias, tienen las credenciales que los habilitan precisamente para poder realizar intercambios entre monedas fiduciarias, bolívares y criptoactivos y viceversa,» aseguró Garrido.

Advertencia y Recomendación al Empresariado

El director concluyó que, si bien el ecosistema cripto actúa como un «amortiguador» para la economía, la adopción debe ser profesionalizada. Hizo un llamado a las empresas a evitar «experimentos» y a invertir en formación:

«Creo que lo principal es educarse, formarse, capacitar a su equipo interno de desarrollar mesas de trabajo específicas en materia de contabilidad, en materia de tesorería, en materia de ciberseguridad, en materia de compliance,» aconsejó, destacando la importancia de evitar errores que puedan acarrear sanciones o multas fiscales.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:

También puedes leer: Cumbre de Líderes Empresariales abordará sostenibilidad, exportaciones y finanzas