La arquitectura brutalista, un estilo que resalta por su uso del concreto en su forma más pura y sin revestimientos, tiene en Venezuela un patrimonio que merece ser reconocido a nivel mundial. Rodrigo Capriles, promotor turístico y guía especializado en arquitectura, invita a descubrir la riqueza de esta corriente en la capital y otras ciudades del país.
Capriles explicó en el programa «Petroguía» que el brutalismo en Venezuela está estrechamente ligado a la era petrolera, que impulsó una efervescencia constructiva sin precedentes. La disponibilidad técnica, la mano de obra europea y los recursos del boom petrolero permitieron crear obras emblemáticas en Caracas, como la Universidad Central (UCV), la Previsora, el Banco Central de Venezuela y la Torre Universal, entre otros. Estos edificios no solo representan una tendencia arquitectónica, sino que también reflejan la historia y los valores de un país en constante transformación.
El experto señala que el término «brutalismo» proviene del francés «béton brut», que significa concreto crudo, y que caracteriza a estas construcciones por mostrar los materiales en su estado natural, sin revestimientos. En Caracas, los recorridos por zonas como El Rosal, Altamira, Chacao y el centro de la ciudad permiten apreciar una variedad de ejemplos que evidencian la fuerza y la belleza de este estilo.
Además, Capriles destaca que el brutalismo no es exclusivo de Caracas. Ciudades como Guanare y Maracaibo también albergan obras significativas, como el santuario de la Virgen de Coromoto y el Saladillo, respectivamente. La arquitectura brutalista en Venezuela es un testimonio de la historia económica y social del país, especialmente de su relación con el petróleo y la industrialización.
Escucha aquí el audio completo de la entrevista:
También puedes leer: Eliminación de las licencias ha provocado una caída significativa en la oferta de divisas