XXXII Cumbre Ecológica Industrial en Carabobo: es posible el éxito financiero sin comprometer el medio ambiente

Tantas cosas que se pueden hacer y las posibles realidades que se pueden lograr siempre que trabajemos en conjunto, una de las grandes lecciones de la XXXII Cumbre Ecológica Industrial que con gran éxito se realizó en la Cámara de Industriales del Estado Carabobo, y la cual demostró el compromiso de este sector productivo con la sostenibilidad, la continuidad del negocio y con la sociedad en general, en el cumplimiento de las normativas para que el país se desarrolle de la mejor manera.

Ileana García, presidente del comité organizador y de la comisión de Medio Ambiente de la CIEC resaltó que este año se obtuvo una confluencia de expertos con conferencias magistrales y de primera línea que incluso alentaron esperanzas de que es posible la sinergia de la industria para la sostenibilidad del planeta.

La especialista llamó a desterrar el mito de que este sector no solo está para producir, sino para servir. Admirable cómo se fueron estructurándose los diversos temas de interés nacional e internacional, de una manera tan alineada que se pudo ver lo que ocurre en el mundo como la experiencia venezolana en la mitigación de sus impactos en el entorno ambiental; con lo que se demuestra de cómo este sector productivo trabaja en pro del país y, sobre todo, que quiere seguir aportando como lo ha hecho hasta ahora, recalcó.

La CIEC es una institución gremial que llega a 89 años y esta Cumbre aunque es uno de sus eventos más emblemáticos, esta Cámara trabaja en diferentes áreas en la que su influencia siempre ha sido positiva y ha colaborado con la visión del país que todos necesitamos. “Siempre pensemos que con un propósito tendremos un futuro mejor”, alentó.

Durante la jornada, en alianza con la Asociación Venezolana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AVISA), también hubo reconocimientos a diversas empresas de la región por “desempeño ambiental” y “mejoras y éxitos sostenidos”, bajo el certificado “Cumbres Carabobeñas”, con lo que buscan resaltar el compromiso empresarial y alentar la incorporación de estándares internacionales de sostenibilidad.

Retos de la IA y reasignación del esfuerzo humano

La agenda se centró en una mirada integral de la realidad local en torno al uso responsable de las aguas del Lago de Valencia y del Río Pao; experiencias globales relacionadas con informes de sostenibilidad, implementación de normativas internacionales y uso de tecnologías más limpias y eficientes como el uso de plaguicidas sin químicos, elaborados por la industria carabobeña como el caso de Sinma (radicada en el municipio Los Guayos) y los “empaques reciclables”, expuesto por Nestlé Venezuela, en que 95% de los productos son fabricados para un ciclo de vida finito, a base de resinas, y no terminen en los vertederos, basados en el concepto de «abastecimiento sustentable», explicó la gerente de Investigación y Desarrollo, Tania Quero.

Con el lema “Garantiza la continuidad del negocio a través de la gestión sostenible”, la edición de este año también buscó promover prácticas responsables con visión de futuro, a través del análisis realizado por el ingeniero Raúl González (CEO RGA Ingeniería Internacional) en la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial como herramienta estratégica en la definición de cuáles procesos pueden ser automatizados y cuáles no, para ayudar al trabajador a realizar su labor con mayor agilidad y eficiencia; a la vez mejorar la prestación del servicio al cliente.

También se abordó la novedad de “las certificaciones verdes”, como estrategias para competir en mercados foráneos a través del cumplimiento efectivo de los protocolos de seguridad ambiental.

«Los sistemas de gestión para empoderar los emprendimientos»

Oscar Eduardo Ríos Uribe, consultor y asesor en Sistemas de Calidad y Gestión para productos y servicios, ofreció un perfil del emprendedor venezolano: hombres y mujeres entre 20 y 55 años, de niveles socioeconómicos medios y altos, que ofrecen servicios profesionales, con capacidad de resiliencia, que requieren de recurso de seguimiento de medición y estudio de mercado, considerándolos además pilares fundamentales para garantizar la sostenibilidad, a quienes instó a la capacitación estratégica y alianzas clave; para estar atento a todo lo que ocurre en el mercado.

De esta manera, representantes de la industria, especialistas ambientales, autoridades y académicos se dieron cita para analizar los retos y oportunidades en el sector productivo, con miras a fortalecer tanto el capital natural como el económico y social, apoyados en la cooperación interinstitucional y la innovación empresarial: ejes fundamentales para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.

La Cumbre Ecológica Industrial nació en 1993 como una iniciativa de la industria carabobeña ante la necesidad de sanear y proteger el Lago de Valencia, único cuerpo de agua con cuenca endorreica de Venezuela.

NOTA DE PRENSA