El presidente de la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, declaró que la temporada de zafra en Venezuela pudiera cerrar con un total de 4.5 millones de toneladas molidas. Esta cifra representa un leve incremento en comparación con las 4.150.000 toneladas que se molieron el año pasado. El dirigente agrario indicó que todavía restan por moler aproximadamente 150.000 toneladas de caña en la Central Azucarera La Pastora, en el estado Lara. Pese al optimismo de las cifras, Álvarez también manifestó, en Fedecámaras radio, que las lluvias de este 2025 pudieran afectar el rendimiento agrícola de la próxima temporada.
«Ya hemos molido 4.400.000 toneladas de caña. Aspiramos a que la Central Azucarera La Pastora, que es el central que continúa moliendo, pueda moler 100 o 150 mil toneladas más. Es así que podríamos cerrar la zafra con 4.5 millones de toneladas molidas. Este incremento se debe a que ahora hay varias casas comerciales que ofrecen diferentes insumos agrícolas. Ahora hay incluso la posibilidad de escoger cuál es la mejor opción. Esto lleva a unas mejores prácticas agrícolas y una mayor productividad del sector», dijo Álvarez.
El incremento del rendimiento por hectárea, gracias a la entrada de nuevos insumos, ha disparado la productividad por hectárea desde unas 40 toneladas hasta las 70 actuales. Esto implica que ahora se logra producir el doble por el mismo terreno cultivado. Además, el líder de Fesoca valoró que el gobierno reconociera la dolarización de facto con el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela.
Durante la entrevista que Álvarez concedió al programa «Venezuela productiva» con Zuhé Rodríguez, señaló que en la actualidad cerca de 5 mil hectáreas de caña de azúcar se encuentran anegadas. «En las últimas semanas, hemos visto fuertes precipitaciones en gran parte del territorio nacional, sobre todo en Portuguesa. Los productores allá calculan que más o menos unas cinco mil hectáreas se vieron afectadas por esto. Pero hay que saber también que estas son inundaciones que bajan, vuelven a su nivel y la caña de alguna manera sobrevive. Indudablemente, esto afecta la productividad al final de cuentas».
Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí:
Leer tambien: Río Orinoco alcanzó el nivel de alerta roja en Caicara