Empresas privadas son fundamentales para construir políticas de desarrollo

Para un proceso de transformación ante la actual coyuntura, las empresas privadas organizadas tienen que tener un rol fundamental en la construcción e implementación de las políticas de desarrollo productivo.

Así lo aseguró Giovanni Stumpo, jefe de la unidad de inversiones y estrategias empresariales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante su intervención en la 76° Asamblea Anual de Fedecámaras.

Esto, luego de precisar que las diferencias de rentabilidad entre los sectores en América Latina tienden a “reafirmar el patrón de inserción vigente al orientar la inversión hacia sectores tradicionales”.

 “El Estado puede generar incentivo, pero la inversión la tendrá que hacer la empresa privada”

Para el directivo, además es imperante la construcción de consenso entre los sectores públicos y privados alrededor de los objetivos prioritarios y, “por otro lado un liderazgo definido por parte del Estado, del gobierno no, porque eso cambia”.

Stumpo, enfatizó que lo importante no es ver qué sectores ganan o pierden, pues en el caso de América Latina, “hay que pensar qué actividad genera mayor densidad de empresas de mayor productividad”.

De esta forma, aseveró que es claro que la demanda mundial se activa con grandes diferencias sectoriales.

“Hay previsiones por ejemplo para EE.UU. del sector turismo de que van a recuperar su nivel de rentabilidad de 2019, mientras que hay otros que ya lo están haciendo”

Del mismo modo, subrayó que hay que reflexionar sobre las actividades que puedan generar una base social, que a su juicio es importante, “porque si se quiere un proceso sostenible es necesario pensar en los sectores que permiten crear nuevos estratos que puedan ser competitivos”.

Estimaciones de la Cepal

En un análisis del contexto mundial, Stumpo detalló que la caída prevista del PIB en el mundo es del 5,2%, que señala, a diferencia de otras crisis recientes va por el área de la demanda y la oferta.

Mientras que, el comercio internacional tiene previsiones peores que las que hay para el PIB, con una caída aproximadamente del 30%.

América Latina

Por su parte, dijo que en América Latina los estudios de 2020, indican que se trata de una crisis que tiene elementos que no son previsibles con efectos que se acumulan en las distintas áreas económicas del mundo.

“La previsión es de -9,1% con relación al PIB, asimismo, es preocupante la situación de la pobreza porque se prevé un crecimiento de la pobreza extrema y además una caída del 23% de las exportaciones latinoamericanas”

Entre tanto, Stumpo señaló que la Cepal también refiere que hay una variabilidad entre los países, donde va de un -2,3% por lo menos en Paraguay y al menos un 26% de caída del PIB para Venezuela.

“Esto va a significar una caída del PIB per cápita que nos llevaría a los niveles de 2010, o sea, una pérdida de 10 años y aún peor, un retroceso en términos de pobreza prácticamente de 14 años”

Impacto de una crisis

Dese la organización, apuntó que se ha estudiado el impacto de la crisis en términos de empresas y sectores, donde se observó de manera diferenciada los efectos de la pandemia.

Por lo que más de 1/3 del empleo formal latinoamericano y ¼ se encuentran en sectores que están siendo afectados por la crisis, “es un porcentaje muy significativo”.

De este modo, refirió que,  la industria manufacturera, se verá afectada en un 92%, lamentó que se trate de la industria con mayor dinamismo tecnológico.

En este sentido, en los próximos cinco meses se vislumbra que hasta 2,7 millones de empresas formales en la región pueden dejar de operar, donde concretamente las microempresas son las más afectadas con 2,6 millones de cierres.

“Esto, sin considerar la reducción de personal que tendrán que hacer muchísimas firmas, de las cuales se perderán entre 8 millones de trabajos formales”

En el caso de América Latina, el cierre sería del 19% de las empresas formales y donde las microempresas se verían como las más impactadas.

Nueva microeconomía como consecuencia de la pandemia

Stumpo mencionó que el funcionamiento de las empresas en la pandemia tendrá cambios en su modelo de negocios “donde están más enfocados al seguimiento de la demanda e interacción con los clientes”.

Igualmente, tendrán reorganización de la producción donde se estará dando un híbrido entre el teletrabajo y actividades presenciales, así como la aceleración en la incorporación de tecnologías.

Lea también: