Alesia Rodríguez Pardo: «Las cifras están allí, en el sentir de la gente»

0
81

La académica,  CEO de Inclusion Consulting Dra. Alesia Rodríguez Pardo, especialista en políticas públicas formó parte del panel que junto al Dr. Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF analizaron la situación de inclusión en Venezuela,  en el marco de la 76 Asamblea Anual de Fedecámaras

Rodriguez Pardo en su reflexión introductoria, dijo que si bien la situación tanto en latinoamérica, como en Venezuela no eran las óptimas, la pandemia las ha venido agudizando, en ese sentido, expresó que su mayor interés es el tema de la inclusión, en este contexto especial.

Venezuela: problemas estructurales muy delicados

Venezuela antes de la pandemia venía con problemas estructurales muy delicados, que indican que,  eventualmente -aunque se levanten las restricciones por la pandemia- enfrentará unos retos como lo son la economía, lo social y la sobre todo la construir esa estructura para que se de esa inclusión, destacó

Ante este escenario y al no contar con cifras,  porque las ofrecidas no son transparentes, «las cifras están allí y están en el sentir de la gente, agregó.»

«La gente siente ese malestar, siente esas desigualdades, siente iniquidades, siente esa situación de vivir en un estado de supervivencia»

Apuntó Alesia Rodríguez, en su reflexión

La estabilidad económica para lograr la inclusión

Ciertamente es muy importante que exista cierta estabilidad económica para lograr la inclusión, ahora, no es suficiente que haya un cambio político para que si haya avances en la inclusión laboral, financiera y social, comentó.

Pero para lograr eso se requiere que además del cambio social, el cambio político hacia una recuperación, se requiera realmente que se trabaje hacia una recuperación independientemente de ese cambio político hacia un área muy importante y es la estabilización macroeconómica, reflexionó Rodríguez Pardo. Porque esa es una de las cosas que más está afectando a la economía venezolana, acotó seguidamente.

Rescate de la macroeconomía para el logro de la inclusión

Rescatar eso pasa por rescatar el empleo, dijo y agregó que es necesario rescatar el valor de ese empleo y un marco oportunidades para los venezolanos que les permita fortalecer sus competencias, cerrar brechas de competencias y que les permita,  incorporarse no solo en el mundo laboral, sino también en otras partes de la economía.

«La inclusión no son buenas voluntades nada más, ni que suene bonito en el mercadeo, la inclusión es un tema muy complejo muy serio y multidisciplinario que requiere una mirada profunda que vaya más allá de incluir,  es crear los mecanismos, estructuras y sistemas que permitan que los individuos aprovechen las oportunidades.»

Pero sobre todo que estos individuos potencien sus capacidades para poder tomar esa oportunidad.

Y pasa también por un trabajo individual, que se haga en conjunto, si bien el sector empresarial, el sector público, la sociedad civil… (…) la inclusión requiere un trabajo individual de cada quien, es decir, no hay suficientes políticas públicas ni políticas empresariales de inclusión, si no hacemos todo nuestro trabajo hacia esa inclusión.

Por eso celebramos que en Fedecámaras, se haya tomado el tema de la inclusión como un eje de discusión importante en esta Asamblea, porque eso evidencia que se está dando importancia a lo que es importante en estos momentos para el país.

La inclusión no estará fácil, requiere de un nuevo pacto  entre el Estado, el empresariado, entre la sociedad que sea creíble, que sea sostenible y preferiblemente además, bajo un diálogo social con OIT lineamientos de la OIT que de seriedad y de respaldo.

Venezuela, desnutrición, inmigración, economía, informalidad e inclusión 

Venezuela es un país que está ya con una crisis económica, un país que está con una población envejeciendo, niños desnutridos y una migración de talento enorme que nos está poniendo un reto importante  entre una población envejecida, que hace más peso a la protección y programas sociales, o la población joven  que viene desnutrida y un intermedio que ya vive un vacío valiosísimo de talentos.

Por lo cual, se requiere trabajar en construir nuevamente esas competencias que nos permitan pasar esa brecha no solo económica , sino también de inclusión,

Pero una cosa muy característica en Venezuela es el crecimiento de la informalidad, y aunque en otras partes del mundo se está viendo en Venezuela es muy agudizado, no una informalidad como estamos acostumbrados “ de buhoneros” sino, una informalidad de gente joven y adultos, de niveles socioeconómicos diversos que por esa economía de subsistencia han tenido que buscar emprender, autoemplearse…(…)

Esto crea impacto sobre la protección social sobre las alternativas de seguridad social, sobre las políticas fiscales, que puedan ayudar, entonces atender esa nueva informalidad es un reto importante a la hora de diseñar proyectos de inclusión,  porque son transversales, atendidas por edad, por género, por división socioeconómica y todas las poblaciones vulnerables.

Se ha evidenciado que en Venezuela ha afectado mucho a las mujeres y a los jóvenes, por lo cual cualquier política de ellas, debería estar enfocada en atender estos sectores.

Una de las alternativas es fortalecer el empleo formal, pero también de apoyar e incentivar el emprendimiento por aquellos que han decidido  hacerlo van a la búsqueda de igualdad de esas oportunidades.

Una agenda de la CAF que enfoque la inclusión  para Venezuela

«¿Dónde comenzar a pensar en una agenda que enfoque la inclusión para Venezuela? …preguntó Rodríguez Pardo» 

Prosiguió,  la primera inquietud es que el epicentro de toda esta agenda sea el capital humano de las empresas y del país, que vaya fortalecido por el empleo, pero no porque haya más puestos de trabajo, sino porque se cierren brechas de competencias que hagan a los venezolanos competitivos para que puedan enfrentar lo que viene hacia el futuro y lo que está pasando inmediatamente.

Eso va a requerir que el empresariado se una con la academia, y codiseñen pensas  académicas en todos los niveles, que estén más alineados a las realidades del futuro trabajo y que le permita al venezolano generar esas competencias que le haga insertarse virtuosamente en una economía.

No de inserción en una economía porque se lo merece, sino porque haya competencias y que Venezuela empiece a desarrollar esas nuevas competencias, con ese potencial de capital humano que tenemos en el país valiosísimo y que puede incentivar también al capital humano que se fue regrese a Venezuela para ayudar a potenciar esas capacidades.

Rescatar el valor del trabajo 

En segundo lugar pasa también por rescatar el valor del trabajo, rescatar lo que significa trabajar como algo esencial, eso es fundamental y reconstruir esa credibilidad dentro del empresariado, el estado y la sociedad para llegar a esos pactos sociales.

Pero hay que ser realistas, hay que revisar los marcos normativos, ni la ley del trabajo están adecuados ni para la recuperación económica que necesita Venezuela, ni para la inclusión, lo cual requiere repensar el marco normativo laboral que incentive esa innovación que permita al venezolano fortalecer el empleo formal y además el apoyo a los emprendedores, para poder encontrar alternativas de desarrollo en eso y protección social.

Según ENCOVI el 96% de los ingresos es indicadores de pobreza es enrome, paradójicamente no es inclusivo por eso tan necesario hablar de inclusión en Venezuela y hablar de atender ese tema. Citando la última medicion de la UCAB.

 

CAF  y las alternativas de financiamiento para emprendedores las respuestas de Carranza Ugarte:

«Considerar la inclusión financiera a través de los mecanismos no solo de créditos, sino también del  seguros  y mercado de capitales, seguros para mitigar el impacto económico de los riesgos y los mercado de capitales para darle alternativas al sector empresarial de variedad de fuentes de financiamiento y democratizar el capital, que la gente pueda invertir o a través de fondos de pensiones, entre otros beneficios».

 

Al respecto de la reflexión, el Dr. Luis Carranza Ugarte, en su carácter de presidente ejecutivo de CAF, respondió puntualmente a la reflexión de la Dra. Rodríguez Pardo, haciendo referencia principalmente en el “Bono demográfico”  informando que «en la región este bono ya está dejando de tener efecto positivo.

Esto porque hay países como Uruguay o  Chile que ya están en ascenso; o como Bolivia y Paraguay que todavía tendrán algunos años más con Bono demográfico, pero llamó a tomarse muy en serio el tema de la protección social, porque de no hacerlo la región enfrentara serios problemas en algunos años, afirmó Carranza.

Necesidad de políticas públicas

Asimismo, destacó la altísima tasa de informalidad laboral que existe en la región,  que urge de políticas públicas diseñadas para combatir la informalidad y aumentar la protección social en la región.

Puntualizó que esto requiere un enfoque pragmático, porque estamos saliendo de sociedades industriales para convertirnos en sociedades digitales que son muy distintas y que lamentablemente nuestros sistemas educativos, en todos los niveles no están preparados para brindarles competencias a nuestros jóvenes,  para lo que viene en un futuro inmediato.

«Y que esta Pandemia lo único que ha hecho es acelerar los procesos de transformación tanto a nivel de empresas como a nivel del gobierno», aseguró.

Este es un tema en el que CAF está trabajando para ayudar a los gobiernos a generar estas competencias en nuestros jóvenes que entran en el mercado laboral.

Otro punto crítico asociado es con las capacidades del Estado de generar en temas de salud, educación, bienes y servicios de alta calidad, con la cobertura adecuada.

Esta Pandemia nos ha mostrado en América Latina, es que a pesar de que han aumentado significativamente los presupuestos en las áreas de salud y en general, en los temas sociales, no ha crecido.

Y no solo se trata de cuántos médicos estamos poniendo por cada diez mil habitantes, o camas por cada 10 mil habitantes, es la gestión pública de ofrecer bienes y servicios de calidad a nuestros ciudadanos.

Este es un tema que ha quedado al desnudo en esta Pandemia, y sobre el cual tenemos que redoblar esfuerzos y trabajar decididamente con todos los países, afirmó Carranza.

Y esos son los temas que ponemos a disposición en Venezuela como en todos los países para trabajar las agendas en función de la prioridades políticas que tenga cada país.

Concluyó que, al final del día, lo que persigue CAF es mejorar el bienestar de los ciudadanos, y eso pasa por un empleo de calidad, porque los niños tengan la educación que merecen en un mundo cada vez más integrado y competitivo; y que los ancianos tengan la protección que requieren para culminar sus días en paz.

Como tema final, comentó que CAF tiene una gran trayectoria en inclusión financiera, esta agenda se ha trabajado con sectores formales y con sectores informales también, con la finalidad de generar fuentes de ahorros, apoyando a comunidades.»

También puede leer:Fedecámaras: «Tenemos que asumir el desafío de la reconciliación»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí