Devaluación del bolívar en enero: ¿qué hay detrás?

Devaluación del bolívar
Imagen de referencia de Analítica.

En el mes de enero, la devaluación del bolívar frente al dólar se registró en un 11%. El pasado 31 de enero, el Banco Central de Venezuela (BCV) cerró la valoración del bolívar en 58,44 bs. El incremento de casi seis puntos en comparación con el valor registrado a inicios de ese mes (52,57 bs.), lo que ha comenzado a generar preocupación.

Ingerzón Fréites, economista y profesor de la cátedra de Política Económica en la escuela de economía de la UCV, compartió en Actualidad Laboral su análisis económico. Para él, una de las fuentes del problema es que, pese a que se percibió un incremento de la economía el año pasado, el mismo no ocurrió de forma natural. «La cierta estabilidad que tuvo el tipo de cambio hasta finales del 2024 era motivada por una inyección de dólares que hacía el BCV semanalmente al mercado de divisas«, explicó.

Una práctica que no genera estabilidad económica.

La inyección de dólares se hizo quemando reservas internacionales. Desde el mes de noviembre del 2024 se ha percibido una devaluación mayor del bolívar porque la cantidad de reservas quemadas por el BCV ha disminuido. «No hay dólares para mantener el tipo de cambio y también a ellos les ha convenido deslizarlo«, compartió.

En cuanto al último punto, Fréites aclaró a la audiencia de Fedecámaras Radio que posiblemente al Estado le ha convenido la devaluación del dólar porque de esta forma acerca el valor fijado al valor real del dólar. Sin embargo, lejos de ser una acción que beneficie, genera ansiedad y desconfianza para la inversión. «Un tipo de cambio inestable crea mucha incógnita en el empresariado, en el agente económico, crea una especie de ansiedad, no se sabe qué va a pasar, no hay confianza«.

Receta conocida: ¿Cómo sortear la devaluación del bolívar?

Para Fréites, aunque sea reiterativo, una de las soluciones más efectivas para contrarrestar la depreciación es la aplicación de políticas económicas que incentiven el aparato productivo. «Un tipo de cambio equilibrado va a depender mucho en la medida en que se vaya aumentando la producción nacional en los diferentes sectores económicos«, enfatizó.

Al cierre del año pasado se registró un incremento económico que estuvo atado al aumento de los precios del petróleo y no a la reactivación de la industria del país. La falta de reactivación en los sectores económicos sigue manteniendo apagado lo que Fréites racionalizó como el circuito de la economía.

Escucha el audio completo y entérate de cómo los trabajadores y empresas pueden tratar de contrarrestar la devaluación del bolívar.